jueves, 11 de diciembre de 2008

Reporte de investigación

Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa
(MCyTE)



Aplicación, estrategia didáctica “trabajo en equipo” modelo pedagógico de Telesecundaria
David Arroyo Hernández



Grupo: 3
Sede: UPN 153 Ecatepec
Tutor: Raúl Porras Rivera

Ecatepec, México, Diciembre de 2008
+
Índice
Resumen
I. Introducción
II. Marco teórico
2.1. Organización pedagógica
2.2. Estrategia didáctica “Trabajo en equipo”
2.3. Competencias
III. Marco metodológico
3.1. Instrumentos para recopilar la información
3.2. Estrategia de recopilación de la información
3.2.1. Resultados de la aplicación (cuadro-resumen)
IV. Resultados
V. Conclusiones
Referencias
Anexo

Resumen
El estudio de investigación propone un objetivo: Determinar el avance que presenta la aplicación de la estrategia didáctica “trabajo en equipo” propuesta en el modelo pedagógico de Telesecundaria mediante la observación participante a partir de la interacción Alumno/alumno, Alumno/alumnos y Alumnos/Docente para identificar los logros de los profesores en cuanto el desarrollo de competencias asimismo orientar la toma de decisiones que coadyuven a mejorar el fomento y desarrollo de competencias entre alumnos y docentes. Se utiliza el enfoque cuantitativo a partir de la investigación “Explicativo” con la finalidad de describir el comportamiento del fenómeno. El análisis ha permitido identificar los usos reales que confronta el avance de la estrategia estudiada mediante los usos previstos por los profesores y son frecuentemente menos transformadores del proceso enseñanza aprendizaje que los usos previstos por el modelo. Los resultados se discuten desde una perspectiva de identificación y recolección, remarcando la importancia de los usos reales de la “estrategia” utilizada. Para concluir, se establece la valoración vinculada profesor-alumnos en que esos usos se inscriben.

Palabras Claves: Trabajo en equipo, estrategia didáctica, organización didáctica, competencia.
+
I. Introducción
En la última década ha permeado en el ámbito educativo la filosofía de la calidad, a través de los responsables que diseñan las políticas educativas, lo cual ha conllevado una introducción paulatina al programa de la calidad mediante los “conocimientos teóricos y prácticos que tienen que ver con conceptos y actuaciones”. (Antúnez, 1999)
Si, consideremos los cambios mundiales en lo social y en particular en lo educativo, bien, vendría observar la relevancia que presenta el trabajo en equipo como una acción realizada entre dos o más individuos en un proceso activo y participativo, el cual conlleva a desarrollar competencias valoradas en verdad por el mundo social/laboral. (Guitert, Romeu y Pérez, 2007)
Entonces, la calidad en la educación escolar es un estado que se manifiesta con fuerza a partir del año 2000 que se instituye el programa escuelas de calidad (PEC-SEP) con el propósito fundamental de atender la problemática escolar en cuatro dimensiones y así elevar la calidad que brindan las instituciones escolares en México, siendo la tarea educativa el motor de cambio en nuestra sociedad.
Bien, a partir de lo anterior y con la implantación de la reforma en la educación secundaria en nuestro País acontecida a partir del año 2006; se propone en el currículo nacional un listado de 5 competencias genéricas que deben de desarrollar y adquirir los estudiantes durante su estadio secundario. Algunas de las competencias específicas que adquieren resonancia en el plan propuesto están vinculadas al uso de las “TIC” y “trabajo en equipo” las cuales adquieren preponderancia en el desarrollo pedagógico. (SEP, 2006)
Para conseguir los objetivos planteados en el currículo nacional se propone la metodología de trabajo por proyectos, estudio de caso y solución de problemas destacando en ella la estrategia en equipo, el cual permite a los estudiantes desarrollar habilidades y competencias en lo individual y grupal, a partir de actividades colaborativas. (SEP, 2006)
Con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación propician nuevas expectativas de concebir e inducir el trabajo cooperativo entre estudiantes con el propósito de incentivar el proceso enseñanza y aprendizaje, asimismo brinda la oportunidad de otros espacios de interacción docente/alumnos, alumno/alumno y alumnos/alumnos; con la pretensión de potenciar la estrategia de equipo.
“Podemos estar viviendo en una contradicción” (Antúnez, 1999), la cultura docente plantea en su particularidad un aislamiento entre pares, pero queremos fomentar el equipo en los alumnos; al parecer la coherencia y factibilidad de la propuesta metodológica se ve menguada por esta incoherencia docente. Entonces, ¿cómo fomentan los profesores el trabajo colaborativo en los estudiantes?
En otro orden de ideas, acontece el tercer año de implementación de la reforma a la educación secundaria a nivel nacional, especialmente la propuesta educativa de Telesecundaria, la cual sufre una renovación en la propuesta metodológica que se aplicaba a partir del año 1993 y sería plausible conocer la situación que guarda la estrategia “trabajo en equipo” como uno de los pasos fundamentales de la metodología propuesta y por supuesto, conocer, cómo el docente implementa esta estrategia didáctica que pretende fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje al interior del aula además de desarrollar habilidades y competencias, es decir, indagar sobre la estrategia metodológica con la cual interactúan docentes/alumnos para emitir juicios de valor que reorienten y fortalezcan la praxis docente. Partiendo del siguiente cuestionamiento, ¿Cuál es el grado de avance que presenta el docente en la aplicación de la estrategia didáctica “trabajo en equipo” propuesto por la metodología de Telesecundaria?
+
II. Marco teórico
El objetivo que se plantea para el estudio valorativo es:
Determinar el avance que presenta la aplicación de la estrategia didáctica “trabajo en equipo” propuesta en el modelo pedagógico de Telesecundaria mediante la observación participante a partir de la interacción Alumno/alumno, Alumno/alumnos y Alumnos/Docente para identificar los logros de los profesores en cuanto el desarrollo de competencias asimismo orientar la toma de decisiones que coadyuven a mejorar el fomento y desarrollo de competencias entre alumnos y docentes.
2.1. Organización pedagógica
“La renovación del modelo pedagógico de la Telesecundaria insiste en que el alumno encuentre múltiples oportunidades y maneras para expresar lo que sabe y acercarse a lo que no sabe; situaciones en las que pueda desplegar sus ideas y conocer las de los demás.”(SEP, 2006)
De acuerdo a lo anterior, tenemos que los contenidos curriculares han sido organizados en secuencias de aprendizaje que oscilan entre una y dos semanas de duración mismas que se dosifican en sesiones de trabajo y su duración depende de la asignatura que se aborde, por ejemplo: una secuencia de aprendizaje en la asignatura de Matemáticas oscila entre tres, cuatro o cinco sesiones de aprendizaje. Cada secuencia se aborda desde las estrategias: trabajo por proyectos, solución de problemas o estudios de caso. Esto depende, también de cada una de las asignaturas.
Por otra parte, las temáticas contenidas en cada una de las secuencias/sesiones de aprendizaje requieren necesariamente de la colaboración entre los participantes con la pretensión inequívoca de desarrollar competencias y mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Para conseguir este objetivo se presenta el apoyo de elementos que desagregan y fortalecen el desarrollo de la secuencia didáctica como: trabajo individual, en parejas, en equipos, todo el grupo; asimismo el uso de las tic’s.
2.2. Estrategia didáctica “Trabajo en equipo”
La puesta en juego de saberes mediante la interacción entre dos o más alumnos conlleva a obtener beneficios entre los mismos alumnos, debido a la puesta en marcha del sentido de responsabilidad, la motivación individual y de grupo para aprender y convivir entre sí, prevaleciendo la tolerancia entre individuos semejantes capaces de tomar la iniciativa en pos de realizar la tarea propuesta, asimismo, recrean la capacidad autocrítica, ponen en práctica el sentido de colaboración y la aceptación entre pares, además de regular el proceso de aprendizaje. Por ende, la interacción, el clima de trabajo, los valores y la mediación docente son elementos importantes para el trabajo en equipo y de grupo, mismos que propiciarán el desarrollo de competencias sociales y de convivencia; también, dependerá, del trato que los alumnos reciban del profesor y de sus compañeros los cuales establecerán modelos próximos de relación para vincularse con los demás. Con lo anterior descrito, la mediación docente cobra relevancia en cuanto la inclusión de la pluralidad misma que acarreará espacios de convivencia multiculturales dignos de respeto y tolerancia por los participantes para así potenciar el trabajo en equipo que armonice el aprendizaje y el desarrollo de competencias genéricas.
2.3. Competencias
La apertura comercial a nivel mundial y la propagación de la filosofía de la calidad total en todo el mundo ha propiciado que los sistemas educativos planteen nuevas exigencias a hombres y mujeres para participar en la sociedad, es decir, enfocar al desarrollo de competencias que permitan transformar y mejorar para bien las formas de vivir y convivir en una sociedad cada vez más globalizada. “Esto exige considerar el papel de la adquisición de los saberes socialmente construidos, la movilización de saberes culturales y la capacidad de aprender permanentemente para hacer frente a la creciente producción de conocimiento y aprovecharlo en la vida cotidiana”.(SEP, 2006)
Sin duda alguna, el sistema educativo deberá de proponer inercias que permitan lograr avances sustanciales en el desarrollo y adquisición de competencias. Entonces, “Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes)”. (SEP, 2006)
Bien, para este caso tomaremos las competencias que se proponen en el perfil de egreso (Plan 2006) marcado por la SEP y que deberán desarrollarse desde todas las asignaturas:
a) Competencias para el aprendizaje permanente; b) Competencias para el manejo de la información; c) Competencias para el manejo de situaciones; d) Competencias para la convivencia y e) Competencias para la vida en sociedad.
+
III. Marco metodológico
Atendiendo el objetivo propuesto se utilizara el enfoque cuantitativo a partir de la investigación “Explicativo” con la finalidad de describir el comportamiento del fenómeno. El trabajo echara mano de la metodología de estudio de casos; debido a que no se tiene el control del fenómeno por circunstancias naturales de campo. Mismo, que considera la oportunidad de arribar al nivel explicativo, sin embargo, también permite profundizar en aspectos: el “cómo” y el “por qué” de los acontecimientos.
Por ende, se planteara un análisis a profundidad en una escuela Telesecundaria considerando nueve grupos (tres por grado, 1o; 2o; y 3o.), con el fin de identificar la potencialización de “trabajo en equipo” y así conocer el estado que guarda la estrategia de trabajo propuesta por el modelo educativo; considerando las variables identificadas como: organización pedagógica, estrategia didáctica “trabajo en equipo”-alumno/alumno-alumno/alumnos-alumnos/docente, énfasis en las actividades desarrollo de competencias a través del uso de materiales impresos, situaciones de interacción enseñanza y aprendizaje, y la diversidad.
En los nueve casos, la indagación se desarrollara en sus respectivos contextos áulicos, sin intromisión alguna –por supuesto sólo la requerida por los procedimientos de recogida de datos–. En los diferentes casos, el proceso de observación y registro abarcará el desarrollo completo del proceso enseñanza y aprendizaje en diferentes asignaturas y períodos de tiempo distintos para cada grado escolar; utilizando técnicas de recopilación de la información como: Observación participante y encuesta, básicamente.
3.1. Instrumentos para recopilar la información
El “trabajo en equipo” es de gran relevancia debido al andamiaje conductor entre los integrantes de los colectivos escolares y como guía armónico de la enseñanza y el aprendizaje, siendo éste uno de los aspectos primordiales interrelacionado a la mejora escolar y por ende a la calidad de las escuelas. Evaluar el “trabajo en equipo” permite identificar posibles obstáculos que impiden el cumplimiento de los propósitos educativos. Para evaluar el avance de la estrategia de equipo prevaleciente en la institución educativa se ha construido una serie de items que tienen el propósito de indagar con Profesores y Alumnos el estado que guarda el trabajo escolar. El diseño de los cuestionarios se orientó con base en las dimensiones propuestas por Gairín (2004) y se aprecian en los siguientes cuadros:
+

Dimensión

Indicador

Institucional

La realización de las actividades de trabajo se da mecánicamente y no se ve su sentido y sus finalidades.

Los libros de texto gratuito presentan las actividades a realizar en equipo.
Se tiene buena imagen del trabajo en equipo.

Pedagógica

El trabajo en equipo tiene prioridad académica.
Los profesores planifican el trabajo en equipo.

La creatividad y la participación en equipos de trabajo se reconocen como una forma de desarrollo de competencias.

Orientativa

El ejercicio de la autoridad de los profesores es desmedido al conducir y socializar el trabajo.

La colaboración de los alumnos entre sí es la adecuada.

Existe integración de los alumnos para la realización del trabajo encomendado.

Organizativa

Se comparte la organización de la tarea escolar entre profesor y grupo.

El profesor asigna equipos a los alumnos sin basarse en un criterio aceptado por los miembros del grupo.

Existen canales de información que garantizan una buena comunicación entre los participantes.

Cultural-Profesional

Reconozco la importancia de trabajar en equipo profesionalmente.
Estoy motivado para realizar mis funciones docentes.
Me siento comprometido a cumplir con mi trabajo profesional.
+
3.2. Estrategia de recopilación de la información
Con el fin de organizar y facilitar la recogida de datos se diseñó la siguiente estrategia de recopilación:
+

Estrategia

Acción

Tiempo

Selección de la Telesecundaria a evaluar. La selección de la escuela se realizara bajo los criterios de: a) 9 grupos de trabajo, b) 3 grupos por grado escolar, c) De 25 a 30 alumnos por grupo, d) 1 director, y e) 9 docentes. (la escuela ya ha sido seleccionada; Telesecundaria Lázaro Cárdenas del Río, ubicada en Ecatepec de Morelos). Del 27 al 30 de Octubre de 2008.
Selección de asignaturas por grado tendientes a ser evaluadas.

Las asignaturas que se evaluaran, son:
Primer año: *Matemáticas, español, Asignatura Estatal.
Segundo año: *Matemáticas y español. Tercer año: *Matemáticas y español.

Del 27 al 30 de Octubre de 2008.
Técnicas de recopilación de la información.

Selección de técnicas de recopilación de información (Observación participante y encuesta).

Del 22 al 27 de Octubre de 2008.
Diseño de instrumentos para la recopilación de información.

Construcción de instrumentos para recopilar información: trabajo en equipo, organización didáctica y competencias.

Del 29 de Octubre al 3 de Noviembre de 2008.
Período de retroalimentación por tutor para el fortalecimiento de los instrumentos. Atención a la retroalimentación proporcionada. Del 4 al 7 de Noviembre de 2008.
Aplicación de los instrumentos de recogida de información.

Aplicación de la encuesta a director, profesores y alumnos. Observación participante a nueve grupos.

Del 3 al 10 de Noviembre de 2008.
Tiempo espacial de recogida de información.

El horario oscilara entre las 8:00 y 14:00 hrs. (interior del aula, horario diferenciado según grupo y grado).

Del 3 al 10 de Noviembre de 2008.
Selección de las técnicas de análisis de información. Determinar las técnicas de análisis de información. Del 11 al 14 de Noviembre de 2008.
Compilación y análisis de resultados de campo.

Compilar y analizar los resultados arrojados por campo.

Del 3 al 25 de Noviembre de 2008
+
3.2.1. Resultados de la aplicación (cuadro-resumen)
+

Fecha

Hora

Observados

Encuestados

Problemática

3/ X/ 08

08:00 a 11:00

11:35 a 14:00

Grupo 3º “A”

Grupo 3º “B”

1 Profesor y 5 alumnos

1 Profesor y 5 alumnos

Ninguna

4/ X/ 08

08:00 a 11:00

Grupo 2º “A”

1 Profesor y 5 alumnos

Ninguna

5/ X/ 08

08:00 a 11:00

11:35 a 14:00

Grupo 1º “C”

Grupo 2º “C”

1 Profesor y 5 alumnos

1 Profesor y 5 alumnos

Ninguna

6/ X/ 08

08:00 a 11:00

Grupo 3º “C”

1 Profesor y 5 alumnos

Ninguna

7/ X/ 08

08:00 a 11:00

Grupo 2º “B”

1 Profesor y 5 alumnos

Ninguna

10/ X/ 08

08:00 a 11:00

11:35 a 14:00

Grupo 1º “A”

Grupo 1º “B”

1 Profesor y 5 alumnos

1 Profesor y 5 alumnos

Ninguna

+
IV. Resultados
Para el análisis de la información, se siguieron dos pasos fundamentales:

1. Identificación de las actividades planificadas. Las actividades planificadas se establecieron a partir de entrevistas con profesores y análisis de materiales de matemáticas, español para los tres grados además asignatura estatal para primer grado. Las actividades secuencia-sesión de aprendizaje fueron analizadas, con el propósito de elaborar indicadores generales para la recogida de datos del trabajo en equipo, organización didáctica y competencias. A partir de este proceso se construyeron cuestionarios mediante preguntas comunes con escala numeral del 0 al 3 con el objetivo de realizar un análisis comparativo.

2. Recogida de datos. Los cuestionarios estandarizados de opción múltiple se aplicaron a 9 profesores y 45 alumnos. Para organizar la información se establecieron 3 tablas de clasificación para realizar una descripción razonable de la situación prevaleciente al interior del aula (ver tablas). Asimismo, las respuestas de los cuestionarios se sometieron a un análisis estadístico estableciendo tendencias de distribución central y medidas de dispersión con apoyo del software Excel facilitando la valoración de las variables estudiadas.
Por otra parte, visualizado los resultados agrupados en las tablas se considera la variable dependiente Competencias y variables independientes tanto Trabajo en equipo como organización pedagógica.
+
Variable Trabajo en Equipo (TE)
Datos arrojados por encuestas en campo

+++++Ind+++++(OP)+++++++(OP)+++++(OP)+++++Medidas de tendencia
++++++++++Docentes ++++Alumnos+++Observación ++central y dispersión
++++++++++++(D)++++++++(A)

+0

+1

+2

+3

0

1

2

3

+0

+1

+2

+3

(D)

(A)

3

0

1

7

1

2

3

15

25

9

0

0

0

x

2

2

4

0

1

7

1

2

25

13

5

9

0

0

0

M

2

2

5

0

2

6

1

19

5

6

15

9

0

0

0

Md

2

2

9

0

0

9

0

4

9

28

4

0

0

9

0

DM

0.22

0.64

12

0

1

7

1

1

7

18

18

0

9

0

0

S

0.48

0.86

15

0

0

1

8

1

1

12

31

0

0

9

0


Nota: 0=Nunca; 1=Ocasionalmente; 2=Frecuentemente; 3=Siempre
+
+
Variable Organización Pedagógica (OP)
Datos arrojados por encuestas en campo

+++++Ind+++++(OP)+++++(OP)+++++++(OP)++++++Medidas de tendencia
++++++++++Docentes+++Alumnos++++Observación+++central y dispersión
+++++++++++++(D)+++++++++(A)

+0

+1

+2

+3

0

+1

2

3

+0

+1

+2

+3

(D)

(A)

2

0

0

6

3

1

3

11

30

0

0

0

9

x

1

2

7

3

5

0

0

9

8

5

22

0

0

9

0

M

2

3

11

4

4

1

0

11

4

10

20

0

0

0

9

Md

2

3

14

0

1

1

7

1

2

15

27

0

9

0

0

DM

0.98

0.97

S

1

1.15


Nota: 0=Nunca; 1=Ocasionalmente; 2=Frecuentemente; 3=Siempre
+
Variable Competencias (C)
Datos arrojados por encuestas en campo

+++++Ind+++++(C)++++++++(C)+++++++(C)+++++Medidas de tendencia
+++++++++++Docentes++++Alumnos+++Observación++central y dispersión
++++++++++++(D)+++++++++(A)

+0

+1

+2

+3

0

1

2

3

+0

+1

+2

+3

(D)

(A)

1

4

3

2

0

14

8

5

18

0

0

0

9

x

2

2

6

0

1

3

5

4

27

13

1

9

0

0

0

M

2

2

8

0

1

8

0

4

5

26

10

0

9

0

0

Md

2

3

10

0

2

4

2

0

21

12

10

9

0

0

0

DM

0.61

0.85

13

0

0

4

5

0

2

11

32

9

0

0

0

S

0.90

0.98


Nota: 0=Nunca; 1=Ocasionalmente; 2=Frecuentemente; 3=Siempre
+
+
V. Conclusiones

Considerados en conjunto, los resultados obtenidos en relación con la pregunta de investigación se presentan algunas tendencias dignas de alusión. En primer lugar, se confronta el avance que presenta la estrategia “trabajo en equipo” que mediante encuestas arroja como resultado: “Frecuentemente” realizado/utilizado. Valorado mediante los datos obtenidos, sustentado tanto por el valor de la M= 12x'>=2 sin embargo, al triangular con la observación participante, se contradice la aseveración, es decir, nunca se observo una interacción pertinente referida al trabajo en equipo asimismo los resultados de ella confirman que la aplicación es “Ocasionalmente” realizado/utilizado. Además al contrastar también las tendencias y medidas de dispersión especialmente S(D)=0.48 y S(A)=0.86 confirman lo anterior. También, lo conducente a la organización pedagógica refleja contradicción entre sí, es decir, la M=3 que arrojan los alumnos y que es semejante al de la observación ambos se contraponen a la M=2 de los docentes, perfilando la valoración de las variables independientes como: “No se aprovechan en mayor medida las potencialidades especificas y el valor agregado de la estrategia Trabajo en equipo” y “La organización pedagógica es menos transformadora de la práctica de lo que los profesores creían o proyectaban”. Por lo tanto, la estrategia analizada presenta un efecto limitado en la mejora sustancial de la adquisición de competencias propuestas por la metodología de Telesecundaria.
Por lo anterior, el punto principal de interés y discusión de los resultados es, a mi juicio, el relativo a la pertinencia del estudio de la estrategia conjunta en el aula y en concreto de las formas de organización de la actividad conjunta entre profesor y alumnos, su desarrollo y evolución, como vía de entrada privilegiada para la comprensión de los usos reales del trabajo en equipo para la explotación y aprovechamiento de las posibilidades transformadoras y el valor añadido de esta estrategia como el pretexto para desarrollar, fomentar y adquirir las competencias genéricas marcadas por el plan y programas de educación secundaria.
+
Referencias
Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica i Organització Educativa. Recuperado el 26 de septiembre de 2008, de http://ddd.uab.es/pub/educar/0211819Xn24p89.pdf
Barberà, E. (2006, Julio). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia, número. Recuperado el 10 de octubre de 2008, de
http://www.um.es/ead/red/M6
Barriendos, A. y Espinosa, E. (2008). Libro para el maestro Matemáticas III. Vol. I, Tercer grado. (Primera edición). México: SEP.
Barriendos, A., Espinosa, E., Solares, D. (2006). Libro para el maestro Matemáticas I. Vol. I, Primer grado. (Primera edición). México: SEP.
Canto, E., Carús, L., De la O, M., Díaz, A., Estrada, E., González, M., Grada, H., Grimaldo, M., Hernández, G., Juárez, R., Kalman, J., Pérez, E. y Ruiz, M. (2007) Libro para el maestro Español II. Vol. I, Segundo grado. (Primera edición). México: SEP.
Canto, E., Carús, L., De la O, M., Díaz, A., González, M., Grada, H., Grimaldo, M., Hernández, G. Y Kalman, J. (2008). Libro para el maestro Español III. Vol. I, Tercer grado. (Primera edición). México: SEP.
Castillo, A., Durán, R., Espinosa, E., García, S., García, J. C., López, O. y Rodríguez, J. (2007). Libro para el maestro Matemáticas II. Vol. I, Segundo grado. (Primera edición). México: SEP.
Codina, A. Trabajo en equipo. Enfoques y aportes principales. Recuperado el 26 de septiembre de 2008, de
http://www.degerencia.com/articulo/trabajo_en_equipo_enfoques_y_aportes_principales
Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las tic en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Recuperado el 10 de octubre de 2008, de
http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html
Cruz, R. (2007). Educación ambiental para la sustentabilidad. Asignatura estatal. Educación básica. Secundaria. Programa de estudios 2006. (Primera edición). DESySA.
Franco, C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2). Recuperado el 10 de octubre de 2008, de
http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.html
Guitert M., Romeu, T. y Pérez, M. (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales. Recuperado el 26 de septiembre de 2008, de
http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/guitert_romeu_perez-mateo.pdf
Latapí, P. (2008). ¿Pueden los investigadores influir en la política educativa? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Recuperado el 10 de octubre de 2008, de
http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-latapi2.html
Martínez, F. (1999). Televisión educativa: su eficacia y sus pretensiones. Universidad de Murcia. Recuperado el 14 de septiembre de 2008, de
http://edutec.rediris.es/documentos/1999/televis.htm
Sánchez, S. (2007). Formación ciudadana para jóvenes Mexiquenses. Asignatura Estatal. Educación básica. Secundaria. Programa de estudios 2006. (Primera edición). DESySA.
Subsecretaria de educación básica. (2006). Plan de Estudios 2006. SEP. Primera edición, 2006. Recuperado el 14 de septiembre de 2008, de
http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/formacion/planestudios2006.pdf
+
+
Anexo

Cuestionario
Diagnóstico “Trabajo en Equipo”
Estimado encuestado:
En este cuestionario aparecen diversos enunciados que pueden reflejar el “Trabajo en equipo” que se vive en esta escuela. Conteste a cada uno de acuerdo a las escalas que se presentan (tache el cuadro correspondiente). Le pedimos honestidad en sus respuestas.
0= Nunca 1=Ocasionalmente 2=Frecuentemente 3=Siempre
+

Indicador

0

1

2

3

1. La realización de las actividades de trabajo se da mecánicamente y no se ve su sentido y sus finalidades. + + + +
2. Los libros de texto gratuito presentan las actividades a realizar en equipo. + + + +
3. Se tiene buena imagen del trabajo en equipo. + + + +
4. El trabajo en equipo tiene prioridad académica. + + + +
5. Los profesores planifican el trabajo en equipo. + + + +
6. La creatividad y la participación en equipos de trabajo se reconocen como una forma de desarrollo de competencias. + + + +

7. El ejercicio de la autoridad de los profesores es desmedido al conducir y socializar el trabajo.

+ + + +
8. La colaboración de los alumnos entre sí es la adecuada. + + + +
9. Existe integración de los alumnos para la realización del trabajo encomendado. + + + +
10. Se comparte la organización de la tarea escolar entre profesor y grupo. + + + +

11. El profesor asigna equipos a los alumnos sin basarse en un criterio aceptado por los miembros del grupo.

+ + + +
12. Existen canales de información que garantizan una buena comunicación entre los participantes. + + + +
13. Reconozco la importancia de trabajar en equipo profesionalmente. + + + +
14. Estoy motivado para realizar mis funciones docentes. + + + +
15. Me siento comprometido a cumplir con mi trabajo profesional. + + + +