jueves, 11 de diciembre de 2008

Proyecto de investigación/evaluación

Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa (MCyTE)

Proyecto de evaluación
(Sesión 11)

Sede: UPN 153 Ecatepec
Grupo: 3

Alumno: David Arroyo Hernández
Tutor: Raúl Porras Rivera



1.1. Planteamiento del problema.

En la última década ha permeado en el ámbito educativo la filosofía de la calidad, a través de los responsables que diseñan las políticas educativas, lo cual ha conllevado una introducción paulatina al programa de la calidad mediante los “conocimientos teóricos y prácticos que tienen que ver con conceptos y actuaciones”. (Antúnez, 1999)
Si, consideremos los cambios mundiales en lo social y en particular en lo educativo, bien, vendría observar la relevancia que presenta el trabajo en equipo como una acción realizada entre dos o más individuos en un proceso activo y participativo, el cual conlleva a desarrollar competencias valoradas en verdad por el mundo social/laboral. (Guitert, Romeu y Pérez, 2007)
Entonces, la calidad en la educación escolar es un estado que se manifiesta con fuerza a partir del año 2000 que se instituye el programa escuelas de calidad (PEC-SEP) con el propósito fundamental de atender la problemática escolar en cuatro dimensiones y así elevar la calidad que brindan las instituciones escolares en México, siendo la tarea educativa el motor de cambio en nuestra sociedad.
Bien, a partir de lo anterior y con la implantación de la reforma en la educación secundaria en nuestro País acontecida a partir del año 2006; se propone en el currículo nacional un listado de 5 competencias genéricas que deben de desarrollar y adquirir los estudiantes durante su estadio secundario. Algunas de las competencias específicas que adquieren resonancia en el plan propuesto están vinculadas al uso de las “TIC” y “trabajo en equipo” las cuales adquieren preponderancia en el desarrollo pedagógico. (SEP, 2006)
Para conseguir los objetivos planteados en el currículo nacional se propone la metodología de trabajo por proyectos, estudio de caso y solución de problemas destacando en ella la estrategia en equipo, el cual permite a los estudiantes desarrollar habilidades y competencias en lo individual y grupal, a partir de actividades colaborativas. (SEP, 2006)
Con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación propician nuevas expectativas de concebir e inducir el trabajo cooperativo entre estudiantes con el propósito de incentivar el proceso enseñanza y aprendizaje, asimismo brinda la oportunidad de otros espacios de interacción docente/alumnos, alumno/alumno y alumnos/alumnos; con la pretensión de potenciar la estrategia de equipo.
“Podemos estar viviendo en una contradicción” (Antúnez, 1999), la cultura docente plantea en su particularidad un aislamiento entre pares, pero queremos fomentar el equipo en los alumnos; al parecer la coherencia y factibilidad de la propuesta metodológica se ve menguada por esta incoherencia docente. Entonces, ¿cómo fomentan los profesores el trabajo colaborativo en los estudiantes?
En otro orden de ideas, acontece el tercer año de implementación de la reforma a la educación secundaria a nivel nacional, especialmente la propuesta educativa de Telesecundaria, la cual sufre una renovación en la propuesta metodológica que se aplicaba a partir del año 1993 y sería plausible conocer la situación que guarda la estrategia “trabajo en equipo” como uno de los pasos fundamentales de la metodología propuesta y por supuesto, conocer, cómo el docente implementa esta estrategia didáctica que pretende fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje al interior del aula además de desarrollar habilidades y competencias, es decir, indagar sobre la estrategia metodológica con la cual interactúan docentes/alumnos para emitir juicios de valor que reorienten y fortalezcan la praxis docente. Asimismo, la elección del método deductivo es el más adecuado para acercarse al estudio propuesto debido a que nos permitirá conocer la realidad prevaleciente, este método está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa, la cual estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas; presentando ventajas cómo: medición penetrante y controlada, objetiva, inferencias más allá de los datos, datos "sólidos y repetibles", generalizable, realidad estática, entre otras.

1.2. Pregunta de investigación (o evaluación).
¿Cuál es el grado de avance que presenta el docente en la aplicación de la estrategia didáctica “trabajo en equipo” propuesto por la metodología de Telesecundaria?

1.3. Hipótesis.
Por ser un estudio de evaluación no presento hipótesis, sin embargo, planteo el objetivo de la evaluación:
Determinar el avance que presenta la aplicación de la estrategia didáctica “trabajo en equipo” propuesta en el modelo pedagógico de Telesecundaria mediante la observación participante a partir de la interacción Alumno/alumno, Alumno/alumnos y Alumnos/Docente para identificar los logros de los profesores en cuanto el desarrollo de competencias asimismo orientar la toma de decisiones que coadyuven a mejorar el fomento y desarrollo de competencias entre alumnos y docentes.

1.4. Definición de variables.
Organización pedagógica
“La renovación del modelo pedagógico de la Telesecundaria insiste en que el alumno encuentre múltiples oportunidades y maneras para expresar lo que sabe y acercarse a lo que no sabe; situaciones en las que pueda desplegar sus ideas y conocer las de los demás.”(SEP, 2006)
De acuerdo a lo anterior, tenemos que los contenidos curriculares han sido organizados en secuencias de aprendizaje que oscilan entre una y dos semanas de duración mismas que se dosifican en sesiones de trabajo y su duración depende de la asignatura que se aborde, por ejemplo: una secuencia de aprendizaje en la asignatura de Matemáticas oscila entre tres, cuatro o cinco sesiones de aprendizaje. Cada secuencia se aborda desde las estrategias: trabajo por proyectos, solución de problemas o estudios de caso. Esto depende, también de cada una de las asignaturas.
Por otra parte, las temáticas contenidas en cada una de las secuencias/sesiones de aprendizaje requieren necesariamente de la colaboración entre los participantes con la pretensión inequívoca de desarrollar competencias y mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Para conseguir este objetivo se presenta el apoyo de elementos que desagregan y fortalecen el desarrollo de la secuencia didáctica como: trabajo individual, en parejas, en equipos, todo el grupo; asimismo el uso de las tic’s.

Estrategia didáctica “Trabajo en equipo”
La puesta en juego de saberes mediante la interacción entre dos o más alumnos conlleva a obtener beneficios entre los mismos alumnos, debido a la puesta en marcha del sentido de responsabilidad, la motivación individual y de grupo para aprender y convivir entre sí, prevaleciendo la tolerancia entre individuos semejantes capaces de tomar la iniciativa en pos de realizar la tarea propuesta, asimismo, recrean la capacidad autocrítica, ponen en práctica el sentido de colaboración y la aceptación entre pares, además de regular el proceso de aprendizaje. Por ende, la interacción, el clima de trabajo, los valores y la mediación docente son elementos importantes para el trabajo en equipo y de grupo, mismos que propiciarán el desarrollo de competencias sociales y de convivencia; también, dependerá, del trato que los alumnos reciban del profesor y de sus compañeros los cuales establecerán modelos próximos de relación para vincularse con los demás. Con lo anterior descrito, la mediación docente cobra relevancia en cuanto la inclusión de la pluralidad misma que acarreará espacios de convivencia multiculturales dignos de respeto y tolerancia por los participantes para así potenciar el trabajo en equipo que armonice el aprendizaje y el desarrollo de competencias genéricas.
Competencias
La apertura comercial a nivel mundial y la propagación de la filosofía de la calidad total en todo el mundo ha propiciado que los sistemas educativos planteen nuevas exigencias a hombres y mujeres para participar en la sociedad, es decir, enfocar al desarrollo de competencias que permitan transformar y mejorar para bien las formas de vivir y convivir en una sociedad cada vez más globalizada. “Esto exige considerar el papel de la adquisición de los saberes socialmente construidos, la movilización de saberes culturales y la capacidad de aprender permanentemente para hacer frente a la creciente producción de conocimiento y aprovecharlo en la vida cotidiana”.(SEP, 2006)
Sin duda alguna, el sistema educativo deberá de proponer inercias que permitan lograr avances sustanciales en el desarrollo y adquisición de competencias. Entonces, “Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes)”. (SEP, 2006)
Bien, para este caso tomaremos las competencias que se proponen en el perfil de egreso (Plan 2006) marcado por la SEP y que deberán desarrollarse desde todas las asignaturas:
a) Competencias para el aprendizaje permanente; b) Competencias para el manejo de la información; c) Competencias para el manejo de situaciones; d) Competencias para la convivencia y e) Competencias para la vida en sociedad.

1.5. Enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto).
Atendiendo el objetivo propuesto se utilizara el enfoque cuantitativo a partir de la investigación “Explicativo” con la finalidad de describir el comportamiento del fenómeno. El trabajo echara mano de la metodología de estudio de casos; debido a que no se tiene el control del fenómeno por circunstancias naturales de campo. Mismo, que considera la oportunidad de arribar al nivel explicativo, sin embargo, también permite profundizar en aspectos: el “cómo” y el “por qué” de los acontecimientos.
Por ende, se planteara un análisis a profundidad en una escuela Telesecundaria considerando nueve grupos (tres por grado, 1o; 2o; y 3o.), con el fin de identificar la potencialización de “trabajo en equipo” y así conocer el estado que guarda la estrategia de trabajo propuesta por el modelo educativo; considerando las variables identificadas como: organización pedagógica, planeación docente, estrategia didáctica “trabajo en equipo”-alumno/alumno-alumno/alumnos-alumnos/docente, énfasis en las actividades desarrollo de competencias, uso de materiales impresos, situaciones de interacción enseñanza y aprendizaje, y la diversidad.

1.6. Contexto de observación.
En los nueve casos, la indagación se desarrollara en sus respectivos contextos áulicos, sin intromisión alguna –por supuesto sólo la requerida por los procedimientos de recogida de datos–. En los diferentes casos, el proceso de observación y registro abarcará el desarrollo completo del proceso enseñanza y aprendizaje en diferentes asignaturas y períodos de tiempo distintos para cada grado escolar.

1.7. Técnicas de recopilación de la información.
Observación participante, entrevista, encuesta, sociometría, trabajos del alumno y profesor.

1.8. Alcances y limitaciones de la investigación/evaluación.
Por otra parte, el estudio está orientado a conseguir resultados mediante el estudio de evaluación el cual permita establecer los logros alcanzados por el personal docente en cuanto el desarrollo y aplicación de la estrategia didáctica conllevando a conocer el estado situacional de la propuesta metodológica “trabajo en equipo”; mismos que desprenderán la toma de decisiones conducentes, ya sea para mejorar, reencauzar o fortalecer el proceso prevaleciente. La presente tendrá que ajustar las acciones a desarrollarse por cuestiones de tiempo, además de reducir tanto el muestreo de escuelas como de profesores.

1.9. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.
Los recursos que se consideran para realizar la evaluación son: a) Selección de una Telesecundaria., b) 9 grupos de trabajo (3 grupos de cada grado), c) 1 director escolar., d) 9 profesores de grupo., e) Grupos de 25 a 30 alumnos., f) Selección de asignaturas., g) Instrumentos para la recogida de datos., h) Técnicas análisis de información., y i) Tiempo espacial.

1.10.Cronograma de actividades.

1.11. Bibliografía.
1. Canto, E., Carús, L., De la O, M., Díaz, A., Estrada, E., González, M., Grada, H., Grimaldo, M., Hernández, G., Juárez, R., Kalman, J., Pérez, E. y Ruiz, M. (2007) Libro para el maestro Español II. Vol. I, Segundo grado. (Primera edición). México: SEP.

2. Canto, E., Carús, L., De la O, M., Díaz, A., González, M., Grada, H., Grimaldo, M., Hernández, G. Y Kalman, J. (2008). Libro para el maestro Español III. Vol. I, Tercer grado. (Primera edición). México: SEP.

3. Cruz, R. (2007). Educación ambiental para la sustentabilidad. Asignatura estatal. Educación básica. Secundaria. Programa de estudios 2006. (Primera edición). DESySA.

4. Díaz, L., González, A., González, J., Infante, H., Oñate, L., Pérez, L., Petrich, M., Rodríguez, J. y Zubieta, P. (2006). Libro para el maestro Ciencias I (énfasis en Biología). Vol. I, Primer grado. (Primera edición). México: SEP.

5. Díaz, L., González, A., González, J., Lluis, H., Minerva, E., Pérez, E. y Pita, A. (2008). Libro para el maestro Ciencias III (énfasis en Química). Vol. I, Tercer grado. (Primera edición). México: SEP.

6. Sánchez, S. (2007). Formación ciudadana para jóvenes Mexiquenses. Asignatura Estatal. Educación básica. Secundaria. Programa de estudios 2006. (Primera edición). DESySA.


1.12. Fuentes de consulta
1. Antúnez S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica i Organització Educativa. Recuperado el 26 de septiembre de 2008, de http://ddd.uab.es/pub/educar/0211819Xn24p89.pdf

2. Barberà, E. (2006, Julio). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia, número. Recuperado el 10 de octubre de 2008, de http://www.um.es/ead/red/M6
3. Codina A. Trabajo en equipo. Enfoques y aportes principales. Recuperado el 26 de septiembre de 2008, de http://www.degerencia.com/articulo/trabajo_en_equipo_enfoques_y_aportes_principales
4. Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las tic en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Recuperado el 10 de octubre de 2008, de http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html
5. Franco, C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2). Recuperado el 10 de octubre de 2008, de http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.html
6. Guitert M., Romeu T. y Pérez M. (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales. Recuperado el 26 de septiembre de 2008, de http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/guitert_romeu_perez-mateo.pdf
7. Latapí, P. (2008). ¿Pueden los investigadores influir en la política educativa? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Recuperado el 10 de octubre de 2008, de http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-latapi2.html
8. Martínez F. (1999). Televisión educativa: su eficacia y sus pretensiones. Universidad de Murcia. Recuperado el 14 de septiembre de 2008, de http://edutec.rediris.es/documentos/1999/televis.htm

9. Subsecretaria de educación básica (2006). Plan de Estudios 2006. SEP. Primera edición, 2006. Recuperado el 14 de septiembre de 2008, de http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/formacion/planestudios2006.pdf

No hay comentarios: